miércoles, 16 de enero de 2013

TOLEDO DÍA Y NOCHE

TOLEDO DÍA Y NOCHE
PANORÁMICA DE TOLEDO
Toledo es un municipio y ciudad de España, capital de la provincia homónima, de la comunidad autónoma de Castilla-La mancha y ex-capital de España. Además, el municipio es considerado individualmente como una comarca en la división realizada por la Diputación provincial, aunque desde un punto de vista estrictamente de geografía física la ciudad es puerta de la comarca natural de La Sagra, que tradicionalmente se ha considerado que comenzaba en la propia puerta de Bisagra.
Toledo es conocida como «La ciudad Imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y también como «la ciudad de las tres culturas», por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes.

Hotel Mayoral.
Llegada al Hotel Mayoral de Toledo donde nos alojaremos.
El Hotel Mayoral se ubica a la entrada de la ciudad de Toledo, junto a la Estación de Autobuses, dista menos de 800 metros de la estación de RENFE-AVE y diez minutos a pie de la Puerta de Bisagra, que da acceso al casco histórico.

Toledo desde la Estación de Autobuses.

Cubo de la Muralla.
La muralla de Toledo existía ya en la época romana y fué reconstruida por el rey visigodo Wamba sobre el año 674, aunque la actual es básicamente de origen árabe con algunos restos de la romana.


Muralla.
La finalización de la obra se debe al rey Alfonso VI, que tras reconquistar la ciudad en el año 1085, terminó esta muralla que hoy podemos ver. Como es sabido este rey hizo convivir las tres culturas árabe, judía y cristiana de las que podemos encontrar muestras en la ciudad.

Después de comer, un paseo por los alrededores del hotel.

Vista parcial desde el río Tajo.

Castillo de San Servando.
El Castillo de San Servando se encuentra en la ciudad de Toledo, junto a la ribera del río Tajo y a la Academia de Infantería. Se inició su construcción como monasterio en 1024 en tiempos en que reinaba Alfonso VI. En 1088 se convirtió en castillo.
Después se convirtió en alcázar debido a la amenaza del reino cristiano y a las posibles entradas de los musulmanes por el puente de Alcántara. En 1147 Muñoz de Cervatos conquisto el castillo de las manos de los moros. Con la total expulsión de los musulmanes de la  Peninsula Ibérica, la fortaleza fue perdiendo paulatinamente su función de defensa quedando relegada al olvido.

Vista parcial de Toledo desde el río Tajo.

Puente de Alcántara desde el Puente Azarquiel.
El puente de Alcántara (del árabe القنطرة al-qanţaratu, "puente") se levanta sobre el río Tajo, en la ciudad de Toledo. Situado a los pies del castillo de San Servando, se tiene constancia de su construcción en la época romana, en la fundación de Toletum. Era uno de los puentes que daba entrada a la ciudad y era en el Medioevo entrada obligada para todo peregrino.


Alcázar de Toledo desde la otra orilla del río Tajo.
El Alcázar de Toledo es una fortificación sobre rocas, ubicada en la parte más alta de la ciudad de Toledo, y que domina toda la ciudad.

Puente Nuevo.
Este Puente fue testigo también del transporte de los famosos "Postes de Juanelo", monolitos de granito (a modo de columnas) que en un primer momento se dirigían a formar parte del Artificio de Juanelo, curiosamente situado en época de Felipe II justamente junto a donde se sitúa este puente en la actualidad, pero que finalmente se quedaron a medio camino. Extraídos de una cantera en la localidad toledana de Orgaz, la tradición popular asigna su traída a Toledo desde Orgaz exclusivamente a la labor realizada por Juanelo Turriano y su hija, a pesar de que son unas columnas de 75 pies de largo y 5 de diámetro. Los postes permanecieron cerca de la cantera hasta que fueron llevados para formar parte de la basílica realizada por Franco en el paraje conocido como “Cuelgamuros”, tras la Guerra Civil española (Valle de los Caídos). Las medidas actuales de estos monolitos son de 11,50 metros de altura y 1,50 de anchura cada uno. Una copla se dice en Orgaz a éste respecto:
“Los postes de Juanelo ya van andando, llegarán a su sitio Dios sabe cuando.”

Casa del Diamantista junto al río Tajo.
Situada al final de una vaguada natural del cerro Toledano, junto a un conocido embarcadero del Tajo, la casa perteneció a Don José Navarro, autor de la corona de Isabel II. También asociada a la elaboración de esta corona hay una conocida leyenda.


Cuatro compañeras de viaje con la ciudad de Toledo de fondo.


Dos matrimonios, comapeñeros de viaje, con la ciudad de Toledo de fondo.


Ermita de Nuestra Señora del Valle.
La ermita, construida en el siglo XVII, tuvo muchas reformas que la dotaron de tres naves, que no es usual en estas construcciones. La dedicación a la Virgen suprimió la anterior, a San Pedro y San Félix. En el interior son de admirar los azulejos artísticos de los zócalos y los trabajos de forja de Julio Pascual.

Restos arqueológicos cerca del Puente de San Martín.

Puente de San Martín sobre el río Tajo.
El puente de San Martín es un puente medieval situado en la zona oeste de la ciudad de Toledo desde el que se contempla una vista magnífica de la ciudad. Fue construido a cargo del arzobispo don Pedro Tenorio en el siglo XIV, quien dispuso la traza definitiva de cinco arcos y dos torreones hexagonales almenados en ambos extremos (una inscripción sobre una lápida en el torreón de salida hace referencia a esta obra). Durante el reinado de Carlos II de España se reformó, ensanchándose sus accesos y, un siglo más tarde, se pavimentó. De ambas reformas queda una inscripción en el muro interior del torreón de entrada, con el escudo imperial flanqueado por dos reyes sedentes.

Puerta de Alfonso VII.
Conserva, en gran parte, su primitiva estructura, la única de ingreso recto, reformado en el siglo XIII en acodado, resguardada por recias torres adelantadas de estilo esencialmente califal.
En su fachada exterior muestra un curioso arco de herradura rodeado de alfiz, atravesado por un dintel y coronado en la clave con un relieve visigodo.
Los tres arcos y las ventanas de la parte superior son fruto de la mencionada reforma mudéjar que introduce mampostería y ladrillo sobre sillares y un rastrillo interior para impedir el paso al enemigo.

Puerta de la Iglesia de Santiago del Arrabal.
Conocida también como La Catedral del Mudéjar, la Iglesia de Santiago del Arrabal es uno de los monumentos más característicos de Toledo. Situada en lo que eran las afueras de la ciudad o arrabales, de ahí su nombre, esta iglesia supone la cumbre del arte mudéjar toledano y, con permiso de las torres de Teruel y de las múltiples construcciones de Arévalo (Ávila), también del español.

Puerta de Valmardón.
La Puerta Valmardón del árabe Bab-al-Mardon (puerta tapiada), nombre que tambien designaba a la mezquita que hay detrás. Parece ser que data de los s. IX y X. Constituía el principal acceso a la medina, antes de que fuera construida la Puerta del Sol, permitiendo la comunicación entre el arrabal de Bisagra y Zocodover. Tiene un arco de medio punto que antes fue de herradura.

Escaleras mecánicas de acceso al centro.
El remonte mecánico actual surgió como respuesta al Plan Especial del Casco Histórico de Toledo, dentro de sus objetivos de dotar de grandes infraestructuras que mejoren la accesibilidad al conjunto monumental. A sus pies se encuentra un aparcamiento subterráneo donde poder dejar el coche para, después de utilizar las escaleras, recorrer a pie las calles del Casco Hitórico toledano.

Plaza Zocodover.
Acompañados de nuestro guía Vicente, nos disponemos a recorrer el Casco Histórico de Toledo, comenzando por la Plaza de Zocodover.
La Plaza de Zocodover es una plaza de la ciudad de Toledo. Fue el centro neurálgico de la ciudad durante la mayor parte de su historia, actuando como Plaza Mayor de la misma. Una parte de ella fue diseñada por Juan herrera en tiempos del reinado de Felipe II.

El Grupo, en la Plaza Zocodover, atendiendo las indicaciones de nuestro guía. 
El origen del nombre Zocodover procede del árabe sūq ad-dawābb, que significa "mercado de bestias de carga". Esta Plaza fue también el lugar por donde se corrían los toros y se organizaban las cucañas en las fiestas de la localidad. Se trata, pues, del punto neurálgico de la vida social de la localidad desde tiempos medievales. Pero también Zocodover era el centro para actos más luctuosos como los Autos de Fe de la Inquisición o la ejecución pública de los reos.
Es cuando la antigua plaza fue destruida por un incendio el 29 de octubre de 1589 cuando se decide construir una nueva. En 1854 se traza un ambicioso proyecto, de la mano del técnico Santiago Martín Ruiz, para reorganizar la plaza de Zocodover, transformándola en una plaza porticada rectangular.

Plaza Zocodover.

Calle del Casco Histórico de Toledo.

Torre de la catedral desde la Calle del Comercio.

La Calle del Comercio comienza en el final de la PLaza Zocodover, siendo una de las calles más largas del casco antiguo de la ciudad que va a terminar en la Catedral de Toledo, de la cual podemos obtener estupendas vistas a lo largo de la Calle del Comercio.



En la calle Comercio podemos encontrar desde tiendas de artesanía, pasando por bares, restaurantes, bancos, hasta incluso numerosas tiendas de ropa.

Plaza de las 4 calles.

Puerta del Reloj en la Catedral de Toledo.

Es la más antigua de comienzos del siglo XIV y se encuentra en la fachada del lado norte. Recibe además los siguientes nombres:
  • de la Feria porque daba salida a la calle donde antaño se celebraba la feria.
  • de la Chapinería por ser frontera a la calle que lleva ese nombre, lugar donde se fabricaban y vendían los chapines.
  • de las Ollas, porque en su decoración pueden verse algunos de estos utensilios.


Puerta del Reloj en la Catedral de Toledo.
La puerta y su entorno forman un espacio muy agradable con un pequeño compás cerrado por una reja gótica, obra de Juan Francés, con barrotes muy simples, un pequeño friso de separación en el centro, labrado, y una crestería muy sencilla y armoniosa.

Fachada del Teatro de Rojas.
El nuevo Teatro de Rojas esconde, tras la adusta fachada que domina sobre gradas el conjunto de la plaza, un bello interior que, como el resto del edificio, ha sido rehabilitado en 1987. Pero la gran remodelación que proporcionó a la plaza su configuración actual data de la última década del siglo XVI y principios del XVII. La ampliación respondía al deseo del cabildo catedralicio de reconstruir, agrandándola, la capilla del Sagrario; y, también, al interés municipal de transformar algunos espacios urbanos, para darles una mayor amplitud y belleza, siguiendo los criterios del urbanismo en la época. Se dio entonces una nueva organización a la plaza, según plano de Nicolás Vergara el Mozo, que proporcionó un lugar amplio y espacioso “(...) en buena forma y escuadra, sin rincones ni escondes desiguales (...)” y una buena calle, dedicada al maestro Pedro Pérez, que fue trazada a cordel delimitando las obras de la Catedral y el nuevo edificio del Hospital del Rey.


Detalle de la Caedral de Toledo.
En origen, el proyecto fue levantar dos torres, una a cada lado de la fachada occidental, pero sólo llegó a elevarse una, la de la esquina noroeste, mientras que de la opuesta sólo se levantaron los primeros tramos, siendo éste el lugar donde más tarde se construiría la capilla mozárabe.


Posada de la Hermandad.
El edificio fue levantado como sede y cárcel de la Santa Hermandad, organización de origen medieval, de ganaderos para proteger los caminos y los campos de bandidos y ladrones. 

Los Reyes Católicos la institucionalizaron. Quedó disuelta a finales del siglo XVIII, y es cuando se vende el edificio y transforma en posada que le da el nombre. La portada, típica del gótico-mudéjar toledano, se adorna con las señas de la Hermandad: dos "cuadrilleros" o ballesteros, que flanquean al escudo de madera de los Reyes Católicos. 

Es el único edificio conservado de aquella época de arquitectura civil y uso público, sin que haya tenido nunca carácter religioso. Destaca un gran salón en la planta superior, antigua sala de juicios, decorada con pinturas murales, repitiendo el motivo de los ballesteros. 

En los sótanos se conservan las mazmorras, con tres celdas abovedadas que salen a un profundo patio de luces, siendo la estrecha escalera el único acceso y la imposible salida. 

En la actualidad, acoge un Centro Cultural Municipal y otros usos administrativos.



Típica calle Locum en el Centro Histórico de Toledo.

Puerta de los Leones en la Catedral de Toledo.

Del siglo XV y XVI. Es la más moderna de las grandes puertas. Se llama así por los leones que coronan las columnas de la reja que cierra el pequeño compás. Tiene además otros dos nombres:
  • Puerta Nueva, al ser la última que se construyó.
  • Puerta de la Alegría, en alusión a la celebración de la Asunción de la Virgen que está representada en el testero del fondo, tras las arquivoltas.
Se construyó entre los años 1460-1466, bajo el mandato del arzobispo Alonso Carrillo de Acuña; con trazas de Hannequin de Bruselas y Egas Cueman en colaboración con los escultores flamencos Pedro y Juan Guas y Juan Alemán, autor del Apostolado. Estos artistas estaban al frente de un gran taller que contaba con prestigiosos canteros y entalladores.
La estatuaria de la puerta es uno de los mejores conjuntos hispano-flamencos del siglo XV, sobre todo la Virgen del parteluz y las estatuas de las jambas. Los querubines y ángeles músicos que acompañan la subida de María a los cielos son obras de arte ejecutadas con gran delicadeza. La fachada fue alterada por Durango y Salvatierra en el siglo XVIII, igual que en las otras puertas, para consolidar el edificio. Los once medallones situados por encima de la última arquivolta representan a profetas y patriarcas; el del centro representa a la Virgen María. Remata la puerta una gran estatua de San Agustín orante.
Los batientes de bronce de las puertas son una obra maestra de Francisco de Villalpando, que hizo una gran labor en los 35 tableros o planchas. Están ocultas a la vista, protegidas con paneles de madera. Por encima puede verse el gran rosetón de vidrieras policromadas.
Palacio Arzobispal.

La fachada principal, que da a la plaza del Ayuntamiento, se inició en tiempos del Cardenal Tavera, en 1543, y su diseño se debe a la mano de Covarrubias. La portada está formada por un gran arco de medio punto, de piedra granítica, al que le encuadran fuertes dovelas almohadilladas, que se encajan, a su vez, entre dos pares de columnas, de capitel jónico y fuste estriado, que, descansando sobre altos y potentes basamentos, sostienen un friso dórico. Sobre el entablamento, situadas en los dos extremos, encontramos las figuras, aparejadas, de ninfas portantes del escudo de armas del Cardenal Tavera.
A principios del siglo XVII, esta portada sería colocada en el emplazamiento que ocupa en la actualidad. Poco después, se le colocó un amplio balcón, de sencilla reja de hierro, rematada en bolas y con cristalería en forma de cruz, cuyo vano se encuentra recercado por dos pequeños salientes y orejetas, y completado, en sus costados, por dobles pilastras, más altas que el propio vano, que presentan acanaladuras escurialenses de sencillo capitel. Remata el conjunto un frontón triangular, albergue de un escudo bicéfalo, que rompe su base.
La fachada este corresponde a la remodelación aludida, del Cardenal Lorenzana, llevada a cabo a fines del siglo XVIII. En ellas encontramos una gran simetría y regularidad en sus proporciones. Destaca su alta portada, que se abre en forma de arco de medio punto, enmarcada a través de pilastras, constituidas por grandes dovelas almohadilladas.
La puerta da paso a una galería de bóveda oblicua, que conduce al patio. El resto de su sencilla fachada, construida a base de piedra y ladrillo, con alto zócalo de sillares, está conformado por tres cuerpos. En el inferior, se abren ventanas adinteladas. El segundo, se ocupa con balcones rematados con frontones triangulares; a excepción del que descansa, directamente, sobre la portada, que tiene formas curvas y mayores proporciones.
La última fachada se ubica en el lado norte y se corresponde con el acceso a la capilla, que se construyó a fines del siglo XVIII. De los dos cuerpos que tiene su portada, el primero presenta un arco de medio punto, con rosetas en las enjutas y ménsulas en la clave; todo ello, enmarcado por medias columnas de orden dórico. El friso, ornamentado mediante triglifos con gotas y metopas con rosetas, inscritas en círculos, sirve de base al frontón curvo partido que remata este cuerpo inferior. En ambos extremos del frontón descansan dos floreros que enmarcan, a su vez, el cuerpo superior. Este último es más pequeño, y está constituido por una hornacina central, que acoge la imagen de la Inmaculada, con pilastras a los lados y que rompe el frontón semicircular. La hornacina se remata con un frontón triangular.

Casa Consistorial (Ayuntamiento).

Podemos considerar tres grandes etapas constructivas: La primera se corresponde con las obras realizadas por Vergara el Mozo; la segunda, con el período en que intervino don Jorge Manuel Theotocópuli, y la tercera, con los últimos años del siglo XVII y primeros del siguiente, en que actuó Teodoro de Ardemans.
La fachada que da a la plaza es el elemento más representativo del edificio, y en ella podemos atisbar el primitivo proyecto de Juan de Herrera, que va a perdurar a pesar de las transformaciones llevadas a cabo por los sucesivos arquitectos.
Las escribanías que se había comprometido el Ayuntamiento a construir, en sustitución de las antiguas derribadas, ocupan la parte baja de toda esa fachada. La planta inmediatamente superior también conserva el «paseadero» herreriano. En la tercera planta, Jorge Manuel cambia los arcos herrerianos por un gran balcón, introduciendo grandes aberturas rectangulares, y reduce la altura de este piso, por lo que el aspecto general del edificio se hace achaparrado.
Posteriormente, Ardemans elevó las torres y las coronó con un chapitel de pizarra barroco.
En la fachada norte nos encontramos dos grandes arcos en la primera planta, uno haciendo de puerta principal y otro cerrado. Debido al fuerte desnivel existente entre esta calle y la plaza, en este lateral se ha suprimido todo el basamento y la torre sobresale sólo un piso por encima de los otros tres. Las columnas han sido sustituidas por pilastras.
La fachada sur tiene una composición de la torre muy semejante a la de la norte. Debido también al desnivel tan fuerte en esta zona, hay dos plantas de basamento: La que se corresponde con la fachada principal y otra inferior que se desarrolla en parte por debajo de la plaza.
La planta en la actualidad ocupa toda la manzana y cuenta con un patio central en torno al cual se distribuyen las diversas oficinas.
La puerta principal da paso a un zaguán de vastas dimensiones, de donde parte una escalera con decoración barroca. En frente de la puerta de entrada nos encontramos con la sala capitular de verano, que cuenta con pinturas en el techo y un alto friso de azulejos de Talavera del siglo XVIII.
Ocupando este piso y el superior, se ha reutilizado una puerta mudéjar correspondiente al edificio anterior. Detrás de esta puerta, en la segunda planta, se encuentra la sala alta capitular, abovedada, que tiene a los pies un pequeño oratorio barroco rematado con cúpula.
En esta misma planta, en la fachada sur, se conservan tres habitaciones que debieron pertenecer al antiguo edificio y hoy albergan el Archivo Municipal.


Fachada principal de la Catedral de Toledo.
Da la cara a una plaza irregular donde se encuentra el Ayuntamiento y el Palacio Arzobispal. A la izquierda del espectador se encuentra la torre campanario que está rematada por una flecha; tiene dos cuerpos: el inferior, de planta cuadrada, fue diseñado por Alvar Martínez; el superior, octogonal, corresponde a Hannequin de Bruselas. A la derecha puede verse el cuerpo saliente de la capilla  mozárave que ocupa el lugar donde se iba a levantar la segunda torre. Fue mandada edificar por el cardenal Cisneros.


Catedral de Toledo.
La fachada principal tiene tres portadas, Puerta del Perdón en el centro, Puerta del Juicio Final a la derecha y Puerta del Infierno a la izquierda. La puerta del Perdón es del siglo XV: se comenzó, bajo la dirección de Alvar Martínez, en 1418. Se llama así porque hubo un tiempo en que se concedían indulgencias a los penitentes que entraban por ella. Esta puerta en la actualidad está siempre cerrada y se abre en las grandes ocasiones y cuando el nuevo arzobispo toma posesión de la catedral primada. Tiene un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas, y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso, tema muy especial de esta catedral que se repetirá en el interior en capillas y pinturas. Las hojas de la puerta miden más de 5 m de altura y están chapadas en bronce y muy trabajadas; son del siglo XIV. La del Juicio Final es la más antigua, y representa, como su nombre indica, la escena del Juicio Final.
La Puerta del Infierno, en cambio, no presenta motivos iconográficos reseñables, sino solo decoración de tipo vegetal. Se la conoce también como puerta de la Torre o de las Palmas porque antiguamente se reservaba para la entrada de la procesión de las palmas en el Domingo de Ramos.
La fachada fue modificada en 1787 por el arquitecto Eugenio Durango bajo el mandato del cardenal Lorenzana. El escultor fue Mariano Sanvatierra. Las obras fueron necesarias por deterioro de la piedra que no era de muy buena calidad. Es posible que las puertas avanzaran entre contrafuertes en lugar de la disposición actual pero no se sabe con certeza.
Fabrica de espadas Mariano Zamorano en la Calle Ciudad..

A la hora de identificar Toledo con una de sus artesanías esa es, sin duda, la forja de metales. Y dentro de la forja, el arte de la espadería es el más conocido desde hace siglos. El acero de Toledo ha sido uno de los más prestigiosos del mundo desde la época visigoda (S. VI), sobre todo por su flexibilidad, ideal para la práctica de la esgrima.
Las espadas Toledanas fueron forjadas con acero excepcional y empuñadas por los brazos más terribles del mundo. Su dureza extraordinaria era una fuerza invencible en las manos de un espadachín experto.

Convento de Santa Úrsula.

El Convento de Santa Úrsula en Toledo tuvo su origen en un beaterio acogido a la regla de San Agustín, que se fundó en 1259, según testimonio del Padre Román de la Higuera.
Las sucesivas donaciones, a lo largo de los años, pueden explicar que el Convento haya cobrado la estructura que hoy se contempla, con numerosas dependencias, articuladas en torno a dos patios, que deben coincidir con las antiguas viviendas cedidas.
Los orígenes de la construcción de la iglesia son inciertos; se cree que antes de que se construyera, en 1360, la iglesia actualmente conservada, ya existía una anterior para uso del beaterio.


Mazapanes de Toledo.
Se pueden degustar una gran variedad de mazapanes. Por lo general el mazapán es artesano y en muchos conventos se pueden adquirir, caso del Monasterio Cistercience de Santo Domingo de Silos, el Monasterio de Santa Rita, el Convento de San Antonio y otros. Tiendas y cafeterías también los ofertan, como La Casa de las Monjas y Santo Tomé. Los mazapanes Barroso se destacan por su calidad, y muchos vecinos de la ciudad lo recomiendan.


Iglesia de Santo Tomé.
La Iglesia de Santo Tomé de Toledo o de Santo Tomás Apóstol se encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad de Toledo, fue fundada después de la reconquista de esta ciudad por el rey Alfonso VII. Aparece citada en el siglo XII, como construida sobre el solar de una antigua mezquita del siglo XI. Esta mezquita junto con otras de la ciudad fueron utilizadas como iglesias cristianas sin grandes cambios, ya que en la toma de la ciudad no hubo destrucción de edificios. Sin embargo, a principios del siglo XIV, por encontrarse en estado ruinoso fue totalmente reedificada a cargo de Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz y se transformó el antiguo alminar de la mezquita en campanario en estilo mudéjar.


Parte posterior de la Iglesia de Santo Tomé.
Su fama se debe sobre todo por albergar en su interior, el cuadro El entierro del Conde Orgaz de El Greco, que puede contemplarse accediendo por la parte posterior de la iglesia.

El lugar que ocupa el cuadro de El Greco es su emplazamiento original. Para este lugar fue concebido y en él perdura transcurridos cuatro siglos. Antes del emplazamiento de la sepultura del señor de Orgaz era la capilla de Nuestra señora de la Concepción, advocación e imagen que habría presidido la nueva estructura de la capilla, típica del siglo XVI, proyectada probablemente por el maestro de la catedral Nicolás Vergara el Mozo, como desnudo y clásico espacio cuadrado rematado por una sepulcral cúpula.
Nos encontramos al pie del templo, aunque convenientemente separado del actual espacio reservado a los actos litúrgicos, el terreno pertenece al templo. Hasta principios del pasado siglo XX, esta zona estuvo separada mediante una verja y una cortina. En la actualidad, una separación más consistente permite la visita de aquellos que contemplan esta obra de arte sin que su presencia disturbe y moleste a los fieles que participan en los actos que la parroquia celebra a pocos metros.
Gonzalo Ruiz de Toledo fue enterrado en este mismo lugar, elegido por él mismo como la zona más apartada y humilde de la iglesia, así como los materiales de su sepultura: junto a la pared última y más apartada del coro y de simple piedra tosca. Aquí se hizo una sencilla capilla hasta que 200 años más tarde, el párroco don Andrés Núñez de Madrid, mandó renovarla haciéndola más grande y hermosa, quedando el sepulcro en medio y, queriendo que el milagro fuese conocido de todos.
Hay quienes dicen escuchar cantos gregorianos, luz celestial, aroma a incienso –que no existen- estando en este lugar.

Palacio de Fuensalida.
El palacio de Fuensalida se encuentra en el casco histórico de la ciudad de Toledo, junto a la iglesia de Santo Tomé y el Taller del Moro, con el que se comunica mediante una antigua escalera.

Fue mandado edificar por Pedro López de Ayala, primer conde de Fuensalida, a comienzos del siglo XV. Durante el siglo XVI fue sede de la corte de la emperatriz Isabel de Portugal, mientras se ejecutaban las obras del Alcázar, y en este mismo lugar murió a consecuencia del parto de su quinto hijo, Juan, el 30 de abril de 1539.
En el interior del edificio se encuentra un gran patio central de estilo mudéjar, con pilares poligonales de ladrillo y zapatas. También en su interior se conservan restos de yeserías mudéjares. La escalera que comunica el edificio con el Taller del Moro posee un artesonado plateresco, con casetones, del siglo XVI.
La portada del palacio es de sillería, con escudos de los Condes de Fuensalida, y flanqueando la puerta de entrada hay unas columnas rematadas por leones.

Jardines del Transito.
Enclavado en uno de los sitios más visitados, los jardines del Tránsito se integran en un entorno privilegiado de origen judaico presidido por la sinagoga de Samuel Leví, hoy Museo Sefardita y joya de la arquitectura religiosa mosaica.

Cerca, la considerada popularmente como Casa del Greco, aunque se trata de un recurso turístico, pues la verdadera casa de la que no se conserva nada estaría en las proximidades.



Sinagoga del Tránsito.
En el interior, destaca la utilización del yeso aplicado en las paredes con efecto decorativo, y la madera de artesonado, en concreto de conífera, que cubre toda la superficie de la sinagoga. También se puede encontrar madera en las celosías, ventanas y puertas, y un último material, el marfil, decorativo en incrustaciones de la techumbre. La yesería y la madera están policromadas, lo que supuso una utilización muy variada en lo pigmentos, son materiales ligeros, a los cuales se les saca el máximo partido arquitectónico. El pavimento está formado por losas de cerámica algunas vidriadas y otras no, de diferentes colores, pero podría ser que las que no están vidriadas se deba a un desgaste y no a un propósito concreto.


Candelabro de los Siete Brazos en la Sinagoga del Tránsito..
La menorá  (también escrito como menorah o menora) es un candelabara o lámpara de aceite de siete brazos, uno de los elementos rituales del judaísmo y asimismo uno de sus símbolos más antiguos; representaría los arbustos en llamas que vio Moisés en el Monte Sinaí (libro del Éxodo, 25). Es uno de los símbolos oficiales del Estado de Israel, apareciendo en su escudo.

El candelabro con sus siete brazos representan: 
1.-El Espíritu de Yahvé (el brazo que se encuentra en el centro), 
2 y 3- Espíritu de Sabiduría y de Inteligencia (A los brazos que se encuentran a cada Lado del que está en el centro repectivamente), 
4 y 5- Espíritu de Consejo y Poder (A los que se ubican en el centro de cada lado repectivamente), 
6 y 7-Espiritú de Conocimiento y de Temor a Yahvé (los que se encuentran a cada extremo del candelabrorespectivamete) (Isaias 11:2) 

A veces se confunde con la Januqiá, un candelabro de nueve brazos usado en la jánuca que es erróneamente llamado menorá. 

Sinagoga del Tránsito.
La Sinagoga del Tránsito o Sinagoga de Samuel ha-Levi, situada en la ciudad deToledo, es un edificio del siglo XIV erigido bajo el mecenazgo de Samueel ha-Levi en tiempos del rey Pedro I. Es una sinagoga construida en estilo mudéjar en la que destaca una armadura de par y nudillo , la Gran Sala de oración ornamentada con arquillos que permiten la entrada de luz exterior y frisos policromados en yeso decorados con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, además de motivos heráldicos de la corona de Castilla.


Llaves de Sefarad en la Sinagoga del Transito.
Todavía son numerosos los Sefardíes que conservan, como recuerdo de su estancia en Toledo, la llave con la que abrían y cerraban las puertas de sus residencias en la ciudad. Grandes llaves del siglo XV que, narra también "la leyenda" alguno ha traído en la actualidad hasta la judería toledana para intentar abrir las viejas puertas que aún resisten el paso del tiempo. Igual que guardan estas llaves, atesoran en su recuerdo los restos de la lengua sefardí y las pautas que conformaron una rica sociedad en la península ibérica. Hoy en día en tierras de Israel aún se recuerda -y se añora- Sefarad.


Yesería en la Sinagoga del Transito.

Para la ejecución de este trabajo se emplearon distintas técnicas. La talla o técnica de cuchillo, requiere un proceso de cribar, amasar la mezcla húmeda y tallado. El acabado final se realiza limpiándolo y puliendo hasta quedar brillante.
El molde se empleó mucho para los frisos repetidos o para las inscripciones en los sepulcros o las obras realizadas en los púlpitos. Primero se dibujaba el tema haciendo una incisión y elaborando la talla. Se hacía un vaciado y se trabajaban distintos niveles hasta conseguir los temas habituales vegetales o de epigrafía que finalmente podían pintarse o dorarse. El acabado era a veces con aceites que hacían la obra impermeable. El modelado sobre una matriz fue otra técnica empleada.

Sinagoga del Transito.
Las dimensiones de este templo son 23 metros de longitud, 9,5 ancho y 17 m de altura. El edificio tiene una planta salón, rectangular, como en muchos edificios cristianos de la época. El alzado se divide en dos plantas, la primera es la zona donde se situaría la zona del rito y en la zona superior todavía se aprecia la ubicación de las vigas que sostenían el lugar dónde se ponían las mujeres, que ocultas de los hombres por celosías asistían a la liturgia.

Los materiales principales de esta construcción son el ladrillo, la mampostería, la madera y el yeso. El exterior está formado por mampostería en el grueso del edificio, con ladrillos reforzando a la vez que realizando un efecto decorativo, en esquinas, alrededor de los vanos y estructuras superiores. El ladrillo se puede considerar la piedra angular, es la cantería del árabe que influenció directamente al mudéjar, que no se concibe sin este material. La alternancia de estos materiales consigue un enriquecimiento de la sinagoga, que por lo que podemos contemplar son materiales sencillos y de un coste bajo.


Instrumentos para la Circuncisión en el interior de la Sinagoga del Transito.
Circuncisión: a los ocho días del nacimiento todo niño varón  debe ser circuncidado,  por tanto, los orígenes de este rito se remontan a los tiempos de los patriarcas bíblicos, en concreto de Abraham.  La ceremonia precisa de un instrumental necesario y específico del cual podemos observar una buena muestra en el sillón de Elías y su paño, además de los instrumentos necesarios para la circuncisión que son; un cuchillo, una pinza, y una botellita que contiene un líquido desinfectante.   


Monasterio de San Juan de los Reyes.
El Monasterio de San Juan de los Reyes, de la Orde Franciscana, fue construido bajo el patrocinio de la reina Isabel I de Castilla con la intención de convertirlo en mausoleo real, en conmemoración de la batalla de Toro y del nacimiento del príncipe Juan.


Claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes.
El claustro, considerado una de las joyas españolas del gótico de transición al renacimiento, fue fuertemente restaurado. La iglesia se comunica con el claustro por el lado sur a través de dos puertas situadas en el crucero y en la nave.


Claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes.
De los dos claustros que tuvo la Colegiata de San Juan, sólo se conserva el más antiguo. Se trata de un claustro de dos pisos y de planta cuadrada. De las puertas situadas en claustro bajo destacan la que comunica con la iglesia a la altura del crucero y las de acceso a la escalera y a la sacristía.


Claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes.
De las puertas situadas en claustro bajo destacan la que comunica con la iglesia a la altura del crucero y las de acceso a la escalera y a la sacristía.


Escalera del Monasterio de San Juan de los Reyes.


Monasterio de San Juan de los Reyes.

Retablo de la Iglesia del Monasterio de San Juan de los Reyes.

El templo, que se terminó en 1495, corresponde plenamente al tipo isabelino, de una sola nave con capillas-hornacinas entre los contrafuertes y con coro elevado a los pies.
La profusa ornamentación del templo muestra los símbolos de los Reyes Católicos, así como el águila de San Juan  y decoración heráldica. El perímetro interior de la iglesia está recorrido por una franja con un texto conmemorativo, lo que puede considerarse una adaptación de la epigrafía árabe a la arquitectura cristiana. El escultor Egas Cueman  colaboró decisivamente en la decoración del conjunto.
El retablo de la iglesia fue realizado por Francisco de Comontes para el HHospital de Santa Cruz, de ahí que muestre las armas del cardenal Mendoza, fundador del Hospital. En el retablo encontramos las siguientes escenas:
  • Jesús camino del Calvario,
  • El Descendimiento,
  • Santa Elena con los milagros de la Cruz.


Cuesta de San Juan de los Reyes.


Torre de la Catedral de Toledo (Nocturno).

En origen, el proyecto fue levantar dos torres, una a cada lado de la fachada occidental, pero sólo llegó a elevarse una, la de la esquina noroeste, mientras que de la opuesta sólo se levantaron los primeros tramos, siendo éste el lugar donde más tarde se construiría la capilla mozárabe.
La torre fue diseñada y construida por Alvar Martínez, cuyo trabajo llegó hasta la culminación del 4º cuerpo en 1422; no dejó trazas ni dibujos para continuar la coronación.
Es gótica, con alguna influencia mudéjar. Tras una elevada base de planta cuadrada (en cuyo interior se aloja la capilla del Tesoro) se superponen cuatro cuerpos y por encima un quinto cuerpo de menor altura. En el segundo cuerpo tenía su vivienda el campanero y el tercero sirvió de prisión eclesiástica. Entre el primer cuerpo y el segundo se desarrolla horizontalmente un friso de mármol negro donde se ven realzados en mármol blanco los escudos del arzobispo Juan Martínez de Contreras, cuyo mandato fue desde 1422 hasta 1438. La altura total alcanza los 92 m.
El remate de la torre con el cuerpo octogonal fue obra del arquitecto Hanequin de Bruselas que llegó para trabajar en esta catedral junto con un grupo de grandes figuras: Egas Cueman, Enrique Egas y Juan Guas entre otros. El cuerpo octogonal está acompañado de pináculos y arbotantes y se remata con una flecha que soporta tres coronas imitando una tiara.

Plaza Zocodover.
Varios debieron ser los intentos de ensanche de la plaza, aunque de estos dos son los que más destacan;
El primero y más antiguo data de época de los Reyes Católicos, aprobado por la misma Isabel de Castilla en 1502. La propuesta vino del mismo ayuntamiento toledano y se autorizó a todos sus órganos la remodelación de esta visto que la otrora plaza era demasiado estrecha, y ya que el Alcázar carecía de una plaza apropiada se querían unir ambos hasta la fachada delantera del edificio.
Para ello se elevaría un muro para superar el desnivel hasta el postigo de San Miguel y también quedaron regladas sus características, entre la que destacamos la construcción de los típicos soportales de arquitectura castellana.
Nunca se llegó a poner en práctica tan colosal obra, ya que teniendo en cuenta las posibilidades técnicas de la época y el elevado desnivel desde Zocodover hasta la fachada principal del Alcázar, 23 metros de altura, la dificultad se hacía muy gravosa sumando a esto el hecho de que para poder rebajar el terreno habría que haber excavado en roca viva.

Escaleras Mecánicas del Mirandero.


Puerta del Sol.
La Puerta del Sol es una puerta situada en la localidad de Toledo. Tiene un estilo mudejar y fue construida para dar acceso a la ciudad amurallada.
Se trata de una puerta de albarrana, de carácter conmemorativo, de gran influencia Nazarí. Está fechada en el último cuarto del siglo XIV.
El arco de acceso es un arco de herradura  y es acogido por un arco de herradura apuntado. Está construida en piedra, sillería y mampostería. Las alménas, los merlones y el friso de la puerta son de ladrillo. Con arcos lobulados entrelazados.

Muralla.


Paseo Nocturno por la Ciudad de Toledo.


Puente de Alcántara (nocturno).
El Puente de Alcántara es una fundación romana levantada en el lugar en que el río Tajo ofrece una menor superficie para proyectar su ejecución. Ha sido, desde esa época, el punto de paso por el que las calzadas romanas cruzaban el Tajo, uniendo Zaragoza con Mérida y, en periodo árabe, para comunicar Zaragoza con Córdoba.


Puente de Alcántara (nocturno).
Se trata de una construcción de tipo militar que sirve de entrada a la ciudad. Se compone de un gran estribo árabe del siglo X, con un arquito de herradura en su extremidad superior y dos arcos ligeramente apuntados con una pila intermedia. Perdura una de las torres principales, hexagonal con doble puerta y, empotradas en la fábrica del puente, se conservan piedras labradas visigodas.


Puerta de Alcántara.

Se trata de una de las puertas más importantes del recinto militar, en la muralla oriental.


Es de origen árabe, como delata su estructura en codo, aunque fue reconstruida en época 


cristiana. El vano es de arco de herradura y está flanqueado por dos torres cuadradas con

aspilleras laterales. Su estructura se ha conservado hasta nuestros días por haber sido 

cegada desde el siglo XVI hasta el año 1911.



El espacio entre esta puerta y el puente formaba una plaza cerrada por otras dos puertas 


laterales.


Puente de Alcántara.
En 1258 fue dañado por una riada, lo que llevó al rey Alfonso X "El Sabio"  a erigir uno nuevo. A esta última construcción pertenece el torreón occidental, modificado posteriormente bajo reinado de los Reyes Católicos, cuyas armas decoran sus muros; el torreón oriental fue sustituido en 1721 por un arco barroco.

Parque del Crucero en el Barrio de San Antón.


Plaza de Toros.
El lugar histórico de Toledo donde habitualmente se realizaban espectáculos taurinos fue la céntrica plaza de Zocodover, siendo el 25 de junio de 1833 la fecha del último festejo allí celebrado. En la década siguiente el sitio elegido sería un despejado paraje contiguo al antiguo cuartel de San Lázaro, habilitándose un coso provisional de madera. En 1858 un industrial solicitó levantar en esta misma zona un edificio de fábrica, quedando en suspenso la iniciativa, pues el suelo era de propiedad municipal y se requería el acuerdo corporativo correspondiente. Fue en septiembre de 1865, cuando tras la constitución de la citada sociedad Labandero, Bringas, Villasante y Compañía, el Ayuntamiento aprobaría la oportuna venta de aquellos terrenos.


Hospital de Tavera.
El Hospital de Tavera, también conocido como Hospital de San Juan Bautista, Hospital de Afuera  o simplemente como Hospital Tavera, es un importante edificio de estilo renacentista que se encuentra Toledo. Fue construido entre 1541 y 1603 por orden del cardenal Tavera. Este hospital está dedicado a San Juan Bautista y también sirvió como panteón para su mecenas, el cardenal Tavera. Inicialmente empezó a construirse bajo la supervisión de Alonso de Covarrubias  siendo sucedido por otros arquitectos y terminando la obra Bartolomé Bustamante.
La lejanía con el casco viejo de la ciudad hizo que se le apodara «el Hospital de Afuera», puesto que dentro de las murallas ya existía el Hospital de Santa Cruz.
Actualmente el edificio sigue siendo propiedad de la Casa de Medinaceli y en su interior se encuentra el Museo Fundación Lerma Museo que alberga parte de las colecciones artísticas de dicho linaje.
Alcázar de Toledo desde la Calle Cerro de Miraflores.

Hospital de Tavera.
El conjunto está compuesto por dos patios columnados, una iglesia y el palacio-museo, que incluye parte del antiguo hospital.
El aspecto del edificio es el de un palacio florentino renacentista, exceptuando la portada, que se construyó en el siglo XVIII, entre los años 1760 y 1762. Es un edificio regular con fachada almohadillada a la italiana, con ventanas equidistantes y rectangulares en el piso bajo y semicirculares en el superior, siendo a la inversa las de los extremos. El conjunto está unido por dos patios  gemelos columnados de dos alturas, separados y unidos a la vez por una doble arcada que los atraviesa hacia la iglesia.
Puerta de la Bisagra.
Su origen es musulmán, época de la que se conserva el núcleo central, pero fue reconstruida por Alonso de Covarrubias en el siglo XVI.

Puerta de la Bisagra.
Está formada por dos cuerpos independientes con dos altos muros almenados que los unen, formando un patio entre ellos. El cuerpo que da a la ciudad es de arco de medio punto flanqueado por torreones cuadrados, rematados por tejados y un escudo de Carlos V en la parte superior. El lado externo, atribuido a Covarrubias, está formado por un arco de sillares almohadillados sobre el que se apoya un gran escudo de la Ciudad Imperial, con su inconfundible águila bicéfala. Flanquean esta entrada dos grandes torreones circulares y almenados.


Muralla.
A pesar de que Toledo siempre ha contado con una gran muralla conocida por todos durante su historia, en épocas de más o menos paz han tomado protagonismo sus puertas de entrada y salida. En ellas el peaje era obligatorio y hacían las veces de aduana de la ciudad.

Iglesia de Santiago el Mayor del Arrabal.
Junto a la Puerta de Bisagra, en el barrio llamado del Arrabal, se encuentra la iglesia de Santiago el Mayor, el conjunto mudéjar más imponente de Toledo, por sus grandes dimensiones y líneas puras, construida en ladrillo y mampostería encintada en el siglo XIII.
Las antiguas crónicas indicaban que Alfonso VI tras la Reconquista de la ciudad, había fundado una primitiva parroquia dedicada al apóstol Santiago el Mayor, consagrando la mezquita que allí se situaba, bajo la advocación de Santiago, patrón de España y protector de los ejércitos.


Muralla y Puerta de la Bisagra.

Afueras de Toledo.


Escultura de Cervantes en el Arco de la Sangre.
Construida recientemente, la estatua de Cervantes se ha convertido en uno de los lugares más retratados de Toledo. Seguramente su posición, estratégica, ayuda. Y la popularidad de su representado, aún más. Lo cierto es que si pasas por ahí, no puedes dejar de hacerte una foto para el recuerdo.

Alcázar de Toledo.
En el siglo III fue un palacio romano. Fue restaurado durante el mandato de Alfonso VI yAlfonso X y modificado en 1535, bajo el mandato de Carlos I de España, que encargó la dirección de las obras al arquitecto Alonso de Covarrubias. Este diseñó un edificio compacto y cerrado, organizado en torno a un patio rectangular con doble nivel de arcos sostenidos por columnas de aire muy clásico (corintias y compuestas). La sobria fachada dividida en tres pisos de vanos repetidos en torno a los cuales se concentra la decoración y un gigantesco escudo imperial sobre la puerta, reflejan el poder del constructor. Impresiona su escalera, posteriormente engrandecida por Francisco de Villalpando. Fue residencia temporal de las reinas viudas Mariana de Austria (viuda de Felipe IV) y Mariana de Neoburgo (viuda de Carlos II).


Iglesia de San Miguel.
La iglesia de San Miguel el Alto en Toledo (España) es una de la antiguas parroquias latinas de la ciudad de Toledo. Al parecer, en sus inicios, estuvo esta iglesia en relación con la Orden del Temple, sirviendo como capilla u oratorio de la hospedería que, según se cree, tuvieron los caballeros de esta orden en las inmediaciones del templo.
En el siglo XVII sufrirá una remodelación prácticamente total, que, sobre todo, afectó al crucero y a la capilla mayor. Respecto al cuerpo de la iglesia, los alzados fueron transformados; pero se mantuvieron sus techumbres de madera, con lo que pervive, en esta parte, un carácter mudéjar.
De la anterior edificación fue conservada su torre mudéjar, exenta del resto del templo. De planta cuadrangular, queda estructurada mediante un machón central al que rodean las escaleras, sostenidas por bóvedas en saledizo, de abolengo islámico. Pertenece al tipo más decorado de torres mudéjares toledanas y, por lo mismo, corresponde a la época más tardía de este estilo (fines del siglo XIII o inicios del siglo XIV). Exteriormente, esta torre mantiene, en sus partes bajas, un diseño liso de mampostería encintada. En tanto que, en su parte alta, presenta los consabidos arcos entrecruzados, sobremontados por recuadros con otros arcos lobulados, que apoyan sobre columnas de cerámica vidriada; detalle que emparenta a esta torre con las de San Román y de Santo Tomé.

Castillo de San Servando.

Catedral.
Interior de la Catedral.


Interior de la Catedral.

Interior de la Catedral.

Puente de Alcántara sobre el río Tajo.

Ermita del Cristo de la Vega.
De estilo mudéjar y del siglo XI, la imagen que preside el altar fue popularizada en la obra A buen juez, mejor testigo de José Zorrilla.

A buen juez, mejor testigo es una leyenda de versos octosílabos de José Zorrilla incluida en su volumen Poesías (1838) e inspirada en la tradición toledana del Cristo de la Vega, que, milagrosamente, declara como testigo del incumplimiento de una promesa de boda.


Hospital de Santa Cruz.
El Museo de Santa Cruz es un edificio del s. XVI de la ciudad de Toledo (España). En su origen fue un importante hospital. Su transformación en museo se realizó en el s. XIX.

Fachada Plateresca del Hospital de Santa Cruz.
El hospital fue fundado por el cardenal Mendoza para centralizar la asistencia a niños huérfanos y desamparados de la ciudad. Cuenta con una notable portada plateresca, obra de Alonso de Covrrubias. El edificio tiene planta de cruz griega y cuatro patios, de los que dos se realizaron por completo. El primero es de Covarrubias y da acceso al piso superior a través de una escalera de tres tramos.


Hospital de Santa Cruz.
El museo consta de dos plantas. El crucero abarca los dos pisos y está cubierto con bóvedas de crucería. En el brazo norte se situaba la capilla.


Hospital de Santa Cruz.
El museo cuenta con secciones de Arqueología, Bellas Artes y Artes Decorativas. Los fondos de Bellas Artes se distribuyen en la primera y segunda planta del edificio, y los de arqueología, en el Claustro Noble y en un piso subterráneo.


La Verónica con la Santa Faz de El Greco en el Museo de Santa Cruz..
Reproduce con gran carga emocional uno de los temas de devoción más demandados por la piedad de la Contrarreforma. Gran parte de esta fuerza expresiva proviene de su tratamiento cromático. El fondo neutro y oscuro destaca las manos, el rostro, la cabeza de la mujer cubierta con velo y, especialmente, el paño con la impronta del rostro de Cristo. Éste se caracteriza por su marcada frontalidad, a la manera de un icono bizantino. 

Procede de la toledana parroquia de Santa Leocadia, donde estuvo situado en la capilla absidal del lado del Evangelio, llamada de Santa Inés. Constituía el ático de un retablo cuyo lienzo central era un Expolio, que también se encuentra en el Museo de Santa Cruz.


Museo de Santa Cruz.
El museo consta de dos plantas. El crucero abarca los dos pisos y está cubierto con bóvedas de crucería. En el brazo norte se situaba la capilla. 

Museo de Santa Cruz.
Los fondos de Bellas Artes se distribuyen en la primera y segunda planta del edificio, y los de arqueología, en el Claustro Noble y en un piso subterráneo.

Museo de Santa Cruz.

Museo de Santa Cruz.
Las Artes Decorativas cuentan con una muestra de artesanía popular toledana, que se sitúa también en el piso del sótano.

Hospital de Santa Cruz.

Hospital de Santa Cruz.
Se concibió con cuatro crujías que se cruzan en cuatro patios para la ventilación y para ello se emplean ventanas altas. Se encuentra aún inacabado y se ideó como un edificio exento.

Convento de la Purísima Concepción.
El convento de la Purísima Concepción en Toledo (España) fue fundado en1632. El templo conventual consta ya concluido en 1671, fecha en que es solemnemente consagrado; y en 1677, año del fallecimiento del cardenal don Pascual de Aragón, su mecenas, están prácticamente terminadas las obras de las dependencias conventuales.

Aunque el crucero de la iglesia, en su desarrollo lateral, sobresale ligeramente en planta, no puede hablarse de cruz latina; aquélla es rectangular, de una sola nave dividida en tres tramos: El mencionado crucero, la capilla mayor y el coro, en alto, a los pies, sobre amplio arco rebajado. Nave y capilla mayor tienen bóvedas de medio cañón fajeado y con lunetos; en el crucero, cúpula sobre pechinas, sin tambor y con linterna ciega. Sobre un zócalo de sillería se dispone el límpido y desornamentado alzado interior, todo jaharrado, articulado mediante pilastras toscanas que, prolongadas sobre el liso friso, alcanzan a los capiteles situados directamente bajo las cornisas. Cuatro machones sustentan la cúpula en el crucero. Respecto a éste, queda ligeramente elevado el presbiterio, donde las pilastras de articulación aparecen sutilmente cajeadas; en su testero, el retablo mayor; del lado de la epístola, la reja que da al coro bajo de las monjas -amplia estancia rectangular y de escasa altura, cuyo cielo raso queda materialmente ocupado por un enorme escudo, pintado al fresco por Francisco Rizi, del Cardenal Pascual de Aragón-, y del lado del evangelio, la capilla del Cristo.
Apurada sencillez y marcada desornamentación son los criterios manejados en todo el interior. La contrapartida está en la nobleza de los materiales -mármol, jaspes y bronces- utilizados para los retablos, los enmarques de cuadros y las placas con inscripciones.
Cada uno de los detalles que configuran este espacio arquitectónico está ejecutado con una ponderación, una exquisitez y un acabado final que sorprenden; fruto, todo ello, de una mesurada proporción y equilibrio.
El exterior es, en general, de ladrillo visto con rafas de piedra, de volúmenes cúbicos y perfiles rectilíneos, como es práctica habitual en la arquitectura seiscentista de Toledo.
Entre las dependencias conventuales es de reseñar el pequeño claustro, que actúa como elemento distribuidor de estancias, formado por dos pisos, de cuatro galerías cada uno, que, a través de arquerías de medio punto, se abren a un patio. Las paredes de la nave están decoradas con pinturas de Simón León Leal, la que representa a Fernando III el Santo ante san Hermenegildo, y de Giovanni Peruzzini la de Santa María Magdalena de Pazzis, ambas firmadas.


Arco de la Sangre.
El Arco de la Sangre era el único espacio abierto que existía en la muralla interior, extendiéndose desde el Alcázar en bajada hacia la plaza de Zocodover, rodeando la ciudad hasta terminar otra vez en el Alcázar. Debido al fuerte desnivel entre la plaza y la calle, la puerta tiene unos escalones. El nombre primitivo procede de la palabra árabe "Bab-al-Yay" o "Puerta de los Caballos", y permitía el acceso al Alficén. La puerta está formada por un arco de herradura, único vestigio de época árabe que se conserva en la plaza después de 1936, cuando fue totalmente arruinada a causa de los bombardeos; la última reforma llevada a cabo se produjo en 1961. Sobre el arco hay un oratorio que data de época musulmana y que se ha mantenido cristianizado, desde el siglo XII, como Capilla de la Sangre de Cristo, fundada por Enrique IV.

Noria de Safont en el río Tajo.
La Noria de Safont situada en el Parque del mismo nombre, homenajea a las tradicionales norias y molinos que abundaban junto al río Tajo a su paso por la ciudad imperial de Toledo.

Toletum.
El Centro de Recepción de Turistas Toletum, en Toledo, inaugurado en 2007 y que costó ocho millones de euros, ha cerrado sus puertas en mitad de una intensa polémica. Esta semana, la empresa concesionaria de Toletum ha anunciado que el centro cerraba sus puertas "por falta de viabilidad económica".

Finalizamos nuestra visita a la Imperial Ciudad de Toledo y comenzamos nuestro regreso a Valencia.

A nuestra derecha dejamos el establecimiento penitenciario de Ocaña (Toledo).

Paisaje en las cercanías de Ocaña (Toledo).

Ya en la localidad de Ocaña (Toledo), tomamos la rotonda para dirigirnos al Restaurante donde comeremos.

El Restaurante está situado en Aero Club de Ocaña.

El Aeródromo de Ocaña, (código OACI: LEOC) es un aeródromo privado español situado en el municipio de Ocaña (Toledo), a 64 km al sur de Madrid. El aeródromo es gestionado por la Sociedad Estatal para las Enseñanzas Aeronáuticas (SENASA).
El aeródromo tiene dos pistas de aterrizaje, una de asfalto de 1200x20m y otra de tierra compactada de 900x100m. Los principales usuarios del aeródromo, además de SENASA, son el Real Aero Club de España, y el Aero Club de Ocaña.

Después de comer, reanudamos nuestro viaje de regreso a Valencia, pasando por Santa Cruz de la Zarza (Toledo).

Santa Cruz de la Zarza es un municipio de la provincia de Toledo, situado al noreste de la denominada Mesa de Ocaña y al sur del río Tajo. Cuenta con 4891 habitantes (2012).
Los restos más antiguos de esta villa se remontan a la segunda Edad del Hierro, concretamente a la necrópolis de Las Esperillas. Desde la Antigüedad un importante centro de comunicaciones y lugar defendido en época romana y también en la visigoda y árabe, dada su posición dominante. Fue cedida a la Orden de Santiago antes de 1175, estableciéndose allí, después de la confirmación del papa Alejandro III en esta fecha, una encomienda. En 1242 su creciente importancia la hace, bajo el maestrazgo de Rodrigo Íñiguez, cabeza de la encomienda de su nombre y en 1253, el maestre de la Orden de Santiago don Pelayo Pérez Correa le concede fuero.5 En su casco urbano hay un gran número de casas-palacio con abundancia de escudos señoriales.
La principal actividad económica de Santa Cruz de la Zarza ha sido tradicionalmente la agricultura y la ganadería, aunque, según datos del INE, en 2006 la distribución del empleo de afiliados por sectores de ocupación era la siguiente: 31,5% de la población dedicada al sector servicios (principalmente el comercio), el 26,5% a laindustria, el 20,4% a la agricultura y ganadería y el 21,6% restante a laconstrucción.

Paisaje Manchego desde el Bus.

Paisaje Manchego desde el Bus.

Paisaje en las proximidades de Tarancón (Cuenca).

Castillo fortaleza de Uclés (Cuenca).
El castillo fue construido a finales del siglo IX por al-Fath ben Musa ben Zennun y fue una importante e inexpugnable fortaleza musulmana.

En el año 1085, como consecuencia de la conquista de Toledo por Alfonso VI, pasó por primera vez a manos cristianas y cambió de manos varias veces hasta que en el año 1157 Alfonso VII lo cambió por Alicun con el rey Lobo de Murcia, posteriormente Alfonso VIII lo donó a la Orden de San Juan y finalmente a la de Santiago. En el año1528 fue destruido, parcialmente, para construir el actual monasterio. De la estructura primitiva de esta fortaleza quedan tres torres con un muro que las une y la muralla en zigzag o cremallera. Como elementos defensivos de la fortaleza destacan las torres del Pontido, la del Palomar y la Albarrana. Las dos primeras son de planta rectagular, pero de diferentes dimensiones. La primera se une con la del Palomar por medio de un puente por lo que denomina torre del Pontido. Ambas han sufrido varias restauraciones, la última en el año2001.
Esta fortaleza ocupaba una extensión de un kilómetro cuadrado de superficie. De la antigua fortaleza musulmana actualmente sólo quedan las tres torres y las murallas.

Con este -Paisaje al atardecer- doy por finalizado este reportaje fotográfico realizado con motivo del viaje organizado por la Agencia de Viajes ISLAJOVI de Valencia, a la Imperial Ciudad de Toledo.